Dra. Josefina Vivar Arenas
Profesora de tiempo completo de la Maestría en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad de la Universidad Autónoma de Guerrero. Licenciatura como Ingeniera Agrónomo Especialidad en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Rurales por el Colegio de Michoacán A. C. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de la actual Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). El perfil profesional del profesora, fortalece las investigaciones en la LIES de interculturalidad y cultura para el desarrollo comunitario en poblaciones indígenas. Los temas de investigación que ha realizado versan sobre la modernización agrícola en comunidades indígenas, estudios de la naturaleza en comunidades rurales, el feminismo comunitario, estudios de género comunitario con poblaciones indígenas del estado de Guerrero y de todo país. Es una investigadora que contribuye con su experiencia en investigación y trabajo de campo en comunidades rurales a la formación de profesionales en el desarrollo comunitario e Interculturalidad. Sus líneas de investigación versan en los Estudios de cultura regional, interculturalidad, cosmovisión, identidad, pobreza, vulnerabilidad étnica y tradición.
Experiencia docente:
Profesora de la Maestría en Desarrollo Sustentable e Interculturalidad de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Septiembre de 2024 a la actualidad.
Imparto la materia: “La educación como proceso socio-histórico y cultural enfocado a la educación ambiental”, en la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
Impartí la materia: “Historia Mundial y Construcción de América Latina” a estudiantes de la Licenciatura: Políticas Públicas y Administración Pública, grupos 202 y 203, de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Semestre 2025-1.
Profesora Investigadora de la Maestría en desarrollo Comunitario e Interculturalidad de la Universidad Autónoma de Guerrero. Enero de 2022 a Junio de 2024.
Profesora Visitante del Instituto Politécnico Nacional. Secretaría de Investigación y Posgrado. Agosto de 2022 a agosto de 2025.
De 2021 a 2022 me desempeñé como profesora invitada en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Impartí las materias: Organizaciones de la Sociedad Civil en la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía y Sistemas de Información y Macrodatos en la Licenciatura en Gestión y Administración Pública. También impartí los cursos optativos: Desarrollo Comunitario y Problemáticas Socioambientales en la región de la Ciénega de Michoacán, en las trayectorias de Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía y Gestión Urbana y Rural.
Participé como profesora invitada en la materia: Sociedad y Medio Ambiente, de la
Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán (CIIDIR- IPN). De marzo a junio de 2023. Duración 20 horas.
En el semestre de septiembre a diciembre de 2021, impartí el curso “Cultura y Literatura” a estudiantes del primer semestre de la Ingeniería en Nanotecnología de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Por contingencia debido a la pandemia por COVID-19, en un primer momento las clases se impartieron través de distintas plataformas virtuales como Teams, Padlet, Moodle y Zoom. Posteriormente se retomaron de manera híbrida (presencial y a distancia).
Tema: Mujeres rurales y relaciones de género en el contexto mexicano. 4 horas. En el marco del Curso: Poder, igualdad y género. Relaciones entre mujeres y hombresen el siglo XXI. Coordinado por el Dr. Fernando Pérez Correa, investigador de la UNAM, 2020.
Participé como profesora invitada en la materia: Sociedad y Medio Ambiente, de la Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán (CIIDIR- IPN). De marzo a junio de 2019. Duración 20 horas.
Impartí el curso “Las sociedades rurales, el manejo de sus recursos naturales y las políticas ambientales en el México contemporáneo”, durante el semestre 2017-1 en la Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. dicho curso tuvo una duración de 64 horas.
Impartí el curso: Temas Selectos (Sociedad, Economía y Legislación Ambiental), a los estudiantes del Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una duración de 64 horas.
Coordiné el curso “Instrumentos de gestión colaborativa para la sostenibilidad”, en la Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Con una duración de 64 horas.
Dentro de la Asignatura: “Seminario de Movimientos y conflictos ambientales” a cargo de la Dra. Patricia Ávila García, expuse el tema: “Movimiento agrario en el México contemporáneo” a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales ENES-UNAM-Morelia, 2016.
Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de
Ocampo. Julio a diciembre de 2015.
Diseñé e impartí el curso taller: “Prácticas docentes con perspectiva de género”, como parte de las actividades de educación continua que realiza la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. septiembre a noviembre de 2015, con una duración de 22 horas.
Impartí el curso “Literatura y Cultura” a estudiantes de Área de Formación Básicade la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 2015.
Impartí el curso “Teoría Social” a estudiantes del Tercer Semestre de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 2015.
Impartí el curso “Metodología de la Investigación Cualitativa” a estudiantes del Quinto Semestre de la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 2015.
Impartí el Seminario de Titulación I en la Licenciatura en Gobernabilidad y Nueva Ciudadanía de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, 2015.
Profesora de asignatura de la materia “Taller de Investigación Social I” impartidaa los/as alumnos/as del primer semestre de la Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural. Especialidad en Ciencias Sociales, del Centro Universitario Juana de Asbaje, en el 2011, 2012 y 2014.
Profesora de asignatura de la materia “Taller de Investigación Social II” impartida a los/as alumnos/as del segundo semestre de la Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural. Especialidad en Ciencias Sociales, del Centro Universitario Juana de Asbaje, en el 2011, 2012 y 2014.
Profesora de asignatura de la materia “Desarrollo comunitario I”, impartida a los/as alumnos/as del noveno semestre de la Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural. Especialidad en Ciencias Sociales” en el Centro Universitario Juana de Asbaje, en el 2011, 2012 y 2014.
Profesora de asignatura de la materia “Desarrollo comunitario II”, impartida a los/as alumnos/as del décimo semestre de la Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural. Especialidad en Ciencias Sociales” en el Centro Universitario Juana de
Asbaje, en el 2011, 2012 y 2014.
Profesora de asignatura de la materia “Taller de titulación”, impartida a los/as alumnos/as del octavo semestre en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Zamora, 2010.
Profesora de asignatura de la materia “Sociología”, impartida a los/as alumnos/as de primer y segundo semestre en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Zamora, 2009.
Profesora de asignatura de la materia “Teorías sociológicas”, impartida a los/as alumnos/as de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, en el periodo comprendido entre el 16 de agosto de 2006 al 30 de julio de 2007. Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes (ILCA), Zamora, Michoacán.
Productividad científica
Gil Méndez, Jesús, Avalos Aguilar, Spencer Radames, Vivar Arenas, Josefina (Coords.), 2024. Migración, cultura y patrimonio rural en México. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Gil Méndez, Jesús y Vivar Arenas, Josefina. “Minifundio y agricultura ecológica vs Latifundio y agricultura ‘moderna’”. En Gil Méndez, Jesús y Ávalos Aguilar, Spencer Radames (Coords.). El dilema del desarrollo local durante la pandemia de Covid 19. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. México. 2024. pp. 161-
ISBN 978-607-26588-7-5.Vivar Arenas Josefina, “Género y Tecnología. Estudio de caso en una sociedad indígena nahua”. En Sociológica. México. Nueva época. año 38, número 108. julio-diciembre de 2023. pp. 41-72. Disponible en: https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1729/1797
Vivar Arenas Josefina, Sandoval Moreno Adriana. “El papel de las instituciones en el desempeño de la pesca artesanal en Chapala. El caso de Michoacán”. Cuadernos del CIESAL. Número 22. Vol. 1. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. 2023. pp. 1-23. Disponible en: https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/75/91
Vivar Arenas, Josefina, “Las instituciones locales de la pesca tradicional frente a los problemas de contaminación del agua en la región de la Ciénega de Michoacán”. En Pérez Correa, Fernando (Coord.). Gestión pública y social de los recursos naturales. Visiones regionales. Secretaría de desarrollo Institucional UNAM. México. 2021, pp. 204-223. ISBN de la obra completa 978-607-30-4604-6. ISBN del volumen 978-607-30-4605-3
Vivar Arenas, Josefina y Ávila García, Patricia. “La pesca tradicional y su dimensión institucional. Estudio de caso en la Ciénega de Chapala, Michoacán”. En Gil Méndez, Jesús, Flores López, Azucena Isabel y Avalos Aguilar, Spencer Radames (Coords.). Estrategias de desarrollo local y regional en México. Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. México. 2021. pp. 71-92. ISBN: 978-607-8776-89-4. Disponible en Internet: https://ucemich.edu.mx/Documentos/2022/Investigacion/publicaciones/mayo/Estrategias
_de_desarrollo_local_y_regional_en_M%C3%A9xico.pdfVivar Arenas, Josefina, “Trastes y herramientas. Significados del trabajo agrícola femenino y masculino en grupos domésticos de la Sierra de Zongolica”. En Textual. Análisis del medio rural. Núm. 76 (2020). julio-diciembre. Universidad Autónoma Chapingo. México. 2020. pp. 107-130. Disponible en Internet: https://chapingo- cori.mx/textual/textual/article/view/r.textual.2020.76.04/68
Ávila, Patricia y Josefina Vivar, "La relación agua y ciudad: una aproximación analítica". En Gelberth N. Gutiérrez P. (coord.). El Agua en la Ciudad y losAsentamientos Humanos. Universidad Central de Colombia. Bogotá. pp. 21-44. 2018.ISBN (PDF): 978- 958-26-0403-5.
Vivar, Josefina (en coautoría). “Del desarrollo al postdesarrollo y el Buen Vivir. Una aproximación crítica al concepto y práctica del desarrollo”. En Teodoro Aguilar, JesúsGil Méndez y Eduardo Santiago Nabor (editores). Configuración regional y desarrollo. UCIENEGAM. 2018. pp. 123-144. ISBN: 978-607-9064-15-0.
Disponible en Internet: https://ucemich.edu.mx/Documentos/2022/Investigacion/publicaciones/junio/configurac ion%20y%20desarrollo.pdfVivar, Josefina. “La Ciénega de Chapala y sus retos ambientales y sociales. Aproximaciones teórico metodológicas desde el estado de la cuestión”. En Jasso Martínez, Ivy Jacaranda (coord.). Cultura, poder y desarrollo. Territorios en movimiento. Universidad de Guanajuato. División de Ciencias Sociales y Humanidades. 2017. pp. 272-285.
Vivar Arenas Josefina. “Problemáticas socioambientales en el lago de Chapala. Una aproximación desde el estado del arte”. En Libro electrónico del Cuarto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales “trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad”. 2016. Zacatecas. ISBN: 978-607-9455-18-7.
Vivar Arenas Josefina. “Identidades y movimientos indígenas en México”, en Desacatos. Año 15. No. 50. CIESAS México. Enero-abril de 2016. Disponible en Internet: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1552/1279
Vivar Arenas, Josefina (en coautoría). “La migración rural a los Estados Unidos y sus efectos en la diversidad agrícola”. En Ivy J. Jasso (Coord.). Actores sociales emergentes. Vol. III. Universidad de Guanajuato-Fontamara. 2016.
Vivar Arenas, Josefina (en coautoría). “Políticas agrarias, modernización agrícola y desarrollo local en México”. En Memorias: V Congreso Cubano de Desarrollo Local, Universidad de Granma. 4 al 6 de marzo de 2015. Bayamo, Granma. Cuba. ISBN 978- 959-16-2435-2.
Vivar Arenas, Josefina (en coautoría). “La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales”. En Antropologías del Sur. Universidad Academiade Urbanismo Cristiano. Chile. 2015. p p. 51-67. Artículo disponible en:
http://www.revistaantropologiasdelsur.cl/?page_id=337Vivar Arenas, Josefina (en coautoría). “Políticas agrarias y diferenciación productivaen una comunidad de la Ciénega de Michoacán”. En Teodoro Aguilar Ortega, Jesús Gil Méndez y Eduardo Santiago Nabor (Coords). Configuración territorial en la Ciénega de Michoacán. Universidad de la Ciénega del estado de Michoacán. 2015. p.147-167.
Vivar Arenas, Josefina. “Reclamando la naturaleza. Una aproximación a las perspectivas ecofeministas”. En Ra Ximhai. Vol. 11, Número 2, julio-diciembre del 2015. UIIM/Universidad de Guanajuato. México. 2015. pp. 81-92. Disponible en: http://p.redalyc.org/BusquedaAutorPorNombre.oa?q=%22Josefina+VivarArenas+% 22
Vivar Arenas, Josefina. “Feminización y valorización del trabajo. Un análisis desde las prácticas laborales y el uso de las herramientas”. En Textual. Número 60: julio– diciembre. Universidad Autónoma Chapingo. México. 2012. pp. 61-79. Articulo disponible en:
http://www.chapingo.mx/revistas/textual/contenido.php?id_revista_numero=139