Movilidad

La Maestría en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad, con el propósito de que estudiantes y profesores cuenten con opciones de movilidad, intercambio, estancias y realización de proyectos de investigación, mantiene los siguientes convenios y acuerdos con posgrados e instituciones:

  • Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo.

  • Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca (CIIDIR-IPN).

  • Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, Ciudad de México.

  • Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

  • Municipios y comunidades del estado de Guerrero.

  • Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Gobierno del Estado de Guerrero.

  • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

  • Organizaciones políticas y sociales, así como organizaciones no gubernamentales (ONG).

  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura).

  • Secretaría de Bienestar.

  • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

  • Universidad Veracruzana (UV).

  • Equipo de Investigación Internacional para América Latina (ERSIPAL, Francia).

Asimismo, la UAGro cuenta con más de 300 convenios marco que permiten realizar movilidad nacional e internacional a los estudiantes. La Maestría suscribirá e incrementará de manera gradual los acuerdos y convenios específicos necesarios para garantizar la movilidad estudiantil y docente a nivel estatal, nacional e internacional, con el fin de fortalecer la cooperación académica y el desarrollo profesional de los integrantes de la institución.

 

Vinculación

Actualmente, la Maestría cuenta con 56 convenios específicos con instituciones, centros de investigación, organizaciones y comunidades. Asimismo, la Universidad Autónoma de Guerrero posee más de 300 convenios marco con diversas instituciones, organismos, H. ayuntamientos y universidades nacionales e internacionales, los cuales sirven como base para establecer convenios específicos de colaboración con comunidades rurales y urbanas, pueblos indígenas y originarios, así como con distintos sectores de la sociedad, de acuerdo con las LIES de la Maestría.

Estos convenios son fundamentales porque fortalecen la vinculación, movilidad y cooperación tanto de estudiantes como de profesores en estancias de investigación, desarrollo de proyectos, vinculación académica, participación en eventos, intercambio académico, movilidad docente y estudiantil, investigaciones colaborativas, desarrollo profesional, entre otros aspectos académicos, científicos y formativos. Los convenios y proyectos específicos se incrementarán de manera gradual conforme avance la Maestría y en función de las necesidades de los estudiantes, las comunidades y las LIES.

Es importante señalar que el trabajo de campo, la intervención y el acompañamiento se orientan prioritariamente a las regiones y comunidades más marginadas, con población indígena en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Entre ellas se encuentran las regiones Montaña, Sierra y Costa Chica del estado de Guerrero, particularmente comunidades de los municipios de Acatepec, Alcozauca, Copanatoyac, Cualác, Illiatenco, Malinaltepec, Metlatónoc, Tlalixtaquilla, Xalpatláhuac, Xochihuehuetlán, Zapotitlán Tablas, Huamuxtitlán, Olinalá, Tlacoapa y Tlapa de Comonfort; así como Xochistlahuaca y Tlacochistlahuaca, donde predominan los pueblos mixteco, amuzgo, nahua y tlapaneco, además de las comunidades afroguerrerenses de la región Costa Chica.

De igual manera, se trabaja en otras regiones con presencia mayoritariamente afrodescendiente, como Copala, Cuajinicuilapa y Cruz Grande, entre otras, así como en comunidades marginadas y en pobreza extrema como Tlacotepec, El Paraíso, Corral de Piedra, Alcholoa y, especialmente, las comunidades de la región Tierra Caliente del estado de Guerrero. En estas zonas existe una permanente migración y desplazamientos, problemáticas que requieren atención prioritaria en cada región.