Líneas de investigación e incidencia Social (LIES).

La Maestría en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad cuenta con 2 líneas de investigación e incidencia social:

LIES 1: Procesos de desarrollo comunitario, interculturalidad, patrimonio biocultural, saberes y prácticas culturales de resiliencia comunitaria.
Esta línea de investigación se orienta al análisis y aplicación de los procesos de desarrollo comunitario e interculturalidad, biocultural, saberes y prácticas de resiliencia comunitaria desde una perspectiva antropológica, interdisciplinaria, en coherencia con el carácter profesionalizante de la Maestría en Desarrollo Comunitario e Interculturalidad. Su propósito es fortalecer la formación de profesionales capaces de comprender, explicar y brindar alternativas de solución en torno a problemáticas relativas al desarrollo comunitario e intercultural, bioculturales, culturales, sociales, económicas y expresiones culturales de pueblos indígenas, comunidades rurales y urbanas.

Como campo de estudio se incluyen los núcleos de investigación indígena aplicada, reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales, cosmovisión y saberes comunitarios de pueblos indígenas, patrimonio biocultural, paisajes bioculturales reconocimiento y diseño para la conservación del patrimonio cultural y biocultural, repositorio digital de los saberes de mujeres y comunidades indígenas, divulgación de la memoria histórica de las comunidades, teatro comunitario, el desarrollo productivo, las economías sociales, la educación comunitaria, la inclusión social, pobreza y desigualdad, la planificación lingüística, el arte textil, conservación de la vivienda vernácula, ritualidades, danzas, música, vestimenta, patrimonio cultural material e inmaterial, espacio y territorio junto con sus procesos de transmisión, transformación y resiliencia en contextos de constante cambio. La LIES privilegia la reflexión, el diálogo y la práctica aplicada en torno a los conocimientos y saberes comunitarios, la economía solidaria, la equidad de género, los derechos humanos, la sustentabilidad y los principios de la diversidad e interculturalidad. Asimismo, integra la gestión de proyectos, asociaciones y procesos de autogestión, favoreciendo la formación de habilidades para diseñar, implementar y evaluar propuestas que impulsen la participación comunitaria y el fortalecimiento de las identidades culturales y prácticas culturales de resiliencia comunitaria.

En articulación con el PRONACE Cultura de la SECIHTI, esta línea aporta a la construcción del buen vivir y a la erradicación de la pobreza, reconociendo a las comunidades como actores centrales en la preservación, recreación e innovación de su patrimonio cultural, bioculutral y saberes ancestrales, así como en la generación de alternativas propias de desarrollo comunitario e interculturalidad con impacto social directo.

 

LIES 2: Estudios sobre desarrollo comunitario ambiental, sistemas socioecológicos y prácticas de soberanía alimentaria para la gestión sustentable del territorio.

Los estudios enmarcados en esta línea contribuyen a la formación de profesionales capaces de analizar, diseñar e implementar estrategias comunitarias para realizar estudios de desarrollo comunitario ambiental, sistemas socioecológicos y prácticas de soberanía alimentaria para la gestión sustentable del territorio, la conservación del ambiente, mediante enfoques interdisciplinarios que integren el conocimiento científico y los saberes locales. 

Esta línea impulsa la investigación aplicada y la práctica profesional en torno a temas de transición agroecológica de pequeña escala, perspectiva transdisciplinarias para la producción sostenible, innovaciones productivas y sociales para fortalecer socioecosistemas, observatorios participativos socio-ecológicos, atención de la problemática asociada a los sistemas socioecológicos, el bienestar y resiliencia de la ganadería, ganadería sostenible, puentes para atender los problemas socioecológicos, territorios cafetaleros sustentables, resiliencia y estabilidad de la caficultura bajo sombra, plan maestro sustentable, sistemas socioecológicos interculturales justos y sustentables, abordaje psicosocial de especies, ordenamiento hídrico colaborativo, límites de cambio para regular el turismo, ordenamientos ecológicos locales, resarcimiento de las afectaciones, ordenamientos territoriales integrales, territorios apícolas más equitativos y sostenibles, biodiversidad en la milpa, seguridad alimentaria y ordenamiento ecológico. 

En esta agenda de investigación se promueven temas prioritarios de la producción transdisciplinaria de conocimiento científico, institucional y comunicativo para implementar acciones de conservación, restauración y uso sustentable de los sistemas socioecológicos y su riqueza biocultural. Asimismo, aplica sus esfuerzos en la reconstrucción del tejido social y comunitario, el reforzamiento de la economía local y solidaria, así como en el bienestar sostenido de las personas y el medio ambiente. Para lograrlo, incluye la participación y el acompañamiento activo de los pueblos y comunidades. 

También contribuye en realizar investigaciones y prácticas en temas de alternativa agroecológica para minimizar uso de plaguicidas, hongos comestibles promotores de desarrollo, programa sanitario en rebaños caprinos para la eficiencia productiva, aflatoxinas en maíces criollos, alimentos funcionales en dietas rurales prosalud, redes e iniciativas alimentarias en economía social y solidaria, mejoramiento participativo en maíces nativos, fijación biológica del maíz, e-comercio para pequeños y mediano acuacultores, soberanía alimentaria autogestiva: fortalecimiento del sistema milpa, circuitos regionales en alimentos, riqueza biocultural del frijol, sistema agroacuicola sostenible, mejoramiento de prácticas agroecológicas de producción de carne y leche, producción sustentable de jarabe de acuamiel, circuitos cortos de colmenas de abejas.

Entre otros temas y prácticas para la gestión sustentable del territorio de las comunidades rurales, urbanas y pueblos indígenas; y en temas de conservación del agua, los ecosistemas, conservación de especies silvestres, el manejo sustentable y sostenible de materias primas para las artes y los oficios, saneamiento y restauración de las cuencas, fortalecimiento de los sistemas de producción sustentable del maíz, el frijol, calabaza, chile, jitomate, arroz, entre otras prácticas etno y socio ecológicas, contribuyendo al desarrollo comunitario, generando procesos de fortalecimiento comunitario que no solo buscan resolver necesidades inmediatas, sino también garantizar la reproducción cultural y la justicia socioambiental a largo plazo; por lo que resulta crucial la conservación de ecosistemas, el manejo de recursos naturales, la educación ambiental y la resiliencia comunitaria ambiental, favoreciendo procesos de gestión y autogestión sustentable y buen vivir en comunidades rurales, urbanas e indígenas.